Thursday, March 31, 2011

Aprendizaje Autónomo







Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Tunja, Agosto 8 del 2007

María del Carmen Moreno Vélez

Aprendizaje Autónomo

Revisado en marzo del 2011

Presentación


Para abordar el tema del aprendizaje autónomo, vale la pena elaborar algunas categorías que nos permiten la compresión del mismo. Es frecuente escuchar o leer sobre aprendizaje independiente, aprendizaje auto-dirigido, aprendizaje significativo, autoeducación, autodirección, autosuficiencia, “aprender a aprender”, todos ellos en relación con el discurso sobre el aprendizaje autónomo. En este ejercicio vamos a reconocer diferentes posibilidades, sin pretender agotar el tema.


Vale la pena que nos interroguemos sobre lo que comprendemos por aprendizaje y qué entendemos por autonomía, para poder abocar la comprensión de la categoría aprendizaje autónomo.


Introducción


En términos generales, aceptamos que el aprendizaje está relacionado con la adquisición de destrezas, habilidades, comportamientos, conocimientos… Con el cultivo de competencias. Diferentes teorías han aceptado que todos los seres vivos aprendemos. Si se acepta que todos los seres vivos aprendemos, también se puede reflexionar sobre los tipos de aprendizajes, pues no todos aprenderíamos de las mismas maneras. Distinguimos, pues, que hay aprendizajes instintivos, empíricos, adaptativos, racionales, propositivos. Estos últimos parece que son propios de los seres humanos, de las organizaciones sociales humanas. No nos detendremos más en este tema del aprendizaje, que ha de ser motivo de preocupación para todos los que pretendemos enseñar. Hoy nos hemos dado cuenta de la urgencia de cultivarnos como aprendices permanentes y hemos tratado de dejar el espíritu misionero de quienes todo lo saben y deben transmitir. Nuestra crítica a los modelos tradicionales del ejercicio pedagógico, nos abre caminos para la autocrítica, la indagación permanente y la búsqueda de alternativas colaborativas de aprendizaje.


Referentes


Miremos con más detenimiento el tema de la autonomía. Esta categoría es política y parto, en esta conversación, de que la autonomía es esencialmente una facultad humana. La reflexión sobre la autonomía se reconoce desde principios del desarrollo de la filosofía, pero se hace énfasis en los griegos: Sócrates, autodidacta, que reconocía que aprendía constantemente en las relaciones cotidianas con quienes le rodeaban; Platón, reconocía que el fin último de la educación era preparar a los jóvenes para desarrollar sus capacidades, de tal manera que fueran capaces de continuar aprendiendo durante la vida de adultos; y Aristóteles, quien consideraba que la autorrealización estaba relacionada con el cultivo de la sabiduría que podía cultivarse con la ayuda de un maestro o sin su presencia.


Pero es en la época de la Ilustración cuando se vuelve a retomar el tema desde la filosofía y uno de los textos que más interés ha despertado desde la modernidad, relacionado con la autonomía es el de Kant “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?” (Siglo XVIII- 1784). Aunque se reconoce que éste no es el primer planteamiento y que ya Sócrates, Platón y Aristóteles hablaron del valor de la pregunta, de la experimentación, de la reflexión y desarrollaron filosofía y política relacionadas con el aprendizaje humano, es importante detenernos en los planteamientos kantianos.


En el Libro “El mundo de Sofía”, Jostein Gaarder, (1994, Ed. Siruela/Norma) hace un recorrido por la Historia de la Filosofía que parte “Desde el Jardín del Edén” hasta que al final, la anciana le dice a Alberto: “-Bueno, ha sido agradable ver caras nuevas, pero deberíais cortar pronto el cordón umbilical…” (Pág. 613)


Volvamos sobre Kant quien, según Gaarder, fue el primer filósofo en trabajar en una universidad, en calidad de profesor de filosofía. ¿Qué dirían Abelardo y Eloísa? Copiamos unos fragmentos:


“- La palabra <> se emplea hoy en día con dos significados algo distintos. Por filósofo se entiende ante todo una persona que intenta buscar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas. Pero un filósofo también puede ser un experto en filosofía, sin que él o ella haya elaborado necesariamente una filosofía propia... Kant era ambas cosas. Si solamente hubiera sido un buen profesor, es decir, un experto en los pensamientos de otros filósofos, no habría llegado a ocupar un lugar en la historia de la filosofía…





Kant opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un papel importante cuando percibimos el mundo… Kant opinaba que hay determinadas disposiciones en nuestra razón, y que estas disposiciones marcan todas nuestras percepciones.


Todo lo que vemos, lo percibimos ante todo como un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Kant llamaba al Tiempo y al Espacio <> del hombre. Y subrayaba que estas dos formas de nuestra conciencia son anteriores a cualquier experiencia. Esto significa que antes de experimentar algo, sabemos que, sea lo que sea, lo captamos como un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Porque no somos capaces de quitarnos las << lentes>> de la razón.





La idea de Kant es que el tiempo y el espacio permanecen en la constitución humana… son ante todo cualidades de la razón y no cualidades del mundo… Quiere decir que la conciencia del ser humano no es una pizarra pasiva que sólo recibe las sensaciones desde fuera… La propia conciencia contribuye a formar nuestro concepto del mundo… Decía que no es solo la conciencia la que se adapta a las cosas. Las cosas también se adaptan a la conciencia.





Kant pensaba que sería capaz de señalarla absoluta validez de todas las leyes de la naturaleza mostrando que en realidad estamos hablando de las leyes para el conocimiento humano.





Según Kant hay dos cosas que contribuyen a cómo las personas perciben el mundo. Una son las condiciones exteriores de las cuales no podemos saber nada hasta que las percibimos. A esto le podemos llamar el material del conocimiento. La segunda son las condiciones internas del mismo ser humano, por ejemplo, el que todo lo percibimos como sucesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que siguen una ley causal inquebrantable. Esto lo podríamos llamar formas de conocimiento.





Kant también señaló que está claramente delimitado lo que el hombre puede conocer mediante la razón. Podríamos decir quizás que los <> de la razón ponen algunos de esos límites.”


Después de alguna búsqueda relacionada con el tema, presento las siguientes proposiciones para la discusión.


La autonomía es una facultad humana.


La autonomía es un ejercicio de la razón, enmarcado en situaciones políticas determinadas. Desde la antigüedad, quienes podían debatir en el Ágora, sobre los destinos de la Polis, eran los ciudadanos ilustrados, que poseyesen bienes. Si recordamos nuestra historia, sabemos que los esclavos eran dependientes, y que a nuestros ancestros indígenas, en Colombia, no se les reconoció la mayoría de edad, sino hasta mediados del Siglo XX y a los negros se les trató como a esclavos hasta mediados del Silgo XIX, esto sin entrar en consideraciones de lo que ha sido el tratamiento de las negritudes en el Cauca y en Antioquia, por citar solamente dos regiones con alta presencia de los negros en su composición demográfica.


Rousseau, en “El contrato social”, establece relaciones entre libertad, mayoría de edad, autonomía, disciplina, educación, participación política, derecho a la decisión de los ciudadanos y su expresión a través del voto.


No podemos reconocer autonomía cuando se está subyugado. La autonomía, entonces, solo es posible en condiciones de libertad.


Kant propone que “la ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad”… señala que esa minoría de edad está relacionada con la incapacidad de servirse del propio entendimiento y la relaciona con la pereza y con la cobardía. Destaca la importancia de aprender a pensar por sí mismos, de asumir la libertad… Advierte que para cada hombre, de manera individual, es muy difícil salir de la minoría de edad y asumir los retos que le impone la libertad. Reconoce la posibilidad de que el público se ilustre a sí mismo y por ello recomienda que elaboremos las razones y, sobre todo, que las expongamos al público... Antepone la consideración de que la ilustración desde el público y para los ciudadanos es lenta… Según sus recomendaciones, deberíamos hacer uso público de las propias razones. Nos recuerda que entre los militares puede resultar peligroso el hacer uso público de la razón, pues no se estima conveniente que, en un campo de combate, los soldados entren en consideraciones… En Colombia, los ejercicios militares no pasan por la deliberación y esto ha sido consagrado en la Constitución Política de Colombia. El Artículo 216 define que “La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las fuerzas militares y la Policía Nacional y el Artículo 219 comienza con la afirmación: “La Fuerza Pública no es deliberante”.


Pero recordemos aquí: Nuestro ejercicio en la Educación Superior, no es el propio del campo de combate, sino, precisamente, el del campo del debate… Por tanto, el discurso kantiano nos recomienda el debate sobre las razones… No tendríamos que asumir comportamientos sectarios, dogmáticos, propios de la obediencia ciega, sino que podríamos entrar a cuestionar, como corresponde a los ejercicios del debate propios del uso de las razones… Kant, en el texto “Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”, explica por qué razones se detiene en las reflexiones sobre el discurso religioso, y anima a los lectores a hacer ejercicio público de las propias razones en diferentes ámbitos de la acción humana. Se detiene en el reconocimiento del valor de la ilustración para los ejercicios políticos cuando se trata de estados y de gobiernos que buscan cimentar las libertades, advirtiendo que: “Un mayor grado de libertad civil parecería ventajoso para la libertad del espíritu del pueblo y, sin embargo, le fija límites infranqueables”...


Reflexionando sobre las enseñanzas de Montesquieu, Rousseau, Kant, podemos asociar el tema de la autonomía con muchas facultades humanas: Libertad, responsabilidad, disciplina, orden, debates, capacidad de discernir, capacidad de decidir, capacidad de correr riesgos, de auto-dirigirse…


Es importante reconocer las relaciones existentes entre la construcción de la autonomía y posibilidades de cultivar las competencias: como conjunto de conocimientos y de habilidades para tomar decisiones.


Así las cosas, ¿Podemos establecer vínculos de relaciones entre aprendizaje autónomo y comprensión intelectual humana?


¿De qué hablamos, cuando hablamos de aprendizaje autónomo? ¿Será acaso de la capacidad de los individuos para poder identificar sus objetivos, los recursos con los que trabajará, los momentos de aprendizaje, los procedimientos, la evaluación y tantas otras cosas que se deben tener en cuenta cuando planteamos procesos educativos o de formación?


Por lo pronto, hagamos algunas consideraciones, todas dispuestas para el debate.


Algunos de los principios que podríamos reconocer


La experiencia reflexionada es fuente de múltiples aprendizajes. ¿De dónde salen nuestras capacidades de aprender? De las necesidades y, en consecuencia, de las preguntas que los seres humanos nos hacemos día a día y que somos capaces de responder a través de procesos comunicativos muy complejos. Reconocemos que los procesos de reflexión son indispensables para el cultivo de las posibilidades del aprendizaje autónomo.


Ahora bien. No todos aprendemos lo mismo y de las mismas maneras. Los seres humanos tenemos diferencias de intereses, de ritmos, de destrezas… También debemos recordar las propuestas kantianas relacionadas con los tiempos y con los espacios… por tanto, con las necesidades… son muy diferentes las formas en las que aprendemos nosotros, de aquellas en las que aprendían nuestros abuelos… pero más dramático resulta pensar en las diferencias existentes entre los seres humanos, quienes, así estén en las mismas condiciones geográficas, temporales y ambientales, tienen intereses diferentes, desarrollan destrezas diferentes y aprenden de acuerdo con sus ritmos, recursos, motivaciones…


Se espera que mediante el desarrollo de destrezas relacionadas con el aprendizaje autónomo, cada individuo pueda resolver los problemas y plantear proposiciones de diferentes maneras. Otra vez, el discurso de la autonomía, del aprendizaje autónomo, debe reconocer y valorar las diferencias, especialmente estas que vivimos en la humanidad…


Al abordar el tema de la autonomía, no se puede desconocer que ésta está enmarcada en contextos sociales, y se registra en tiempos y espacios determinados. Pero, por más que vivamos en los mismos tiempos y en los mismos espacios, no podemos esperar homogeneidad en las respuestas de los seres humanos que aprendemos. Se esperaría incentivar el desarrollo de las competencias individuales y, por supuesto, también se espera que reconozcamos unos mínimos básicos necesarios para adquirir y cultivar destrezas, habilidades, conocimientos… Por ejemplo, en el lenguaje… en las diferentes formas de expresión... en la lectura y la escritura…


Se considera que la autonomía tiene que ver con la independencia instrumental y también con la independencia emocional. Se reconoce que todas las personas tenemos algún grado de dependencia, tanto emocional como instrumental pero, se considera la autonomía en relación con la independencia que van adquiriendo las personas.


También es preciso reconocer que la categoría autonomía está relacionada con temas como: “Autonomía significa que uno puede fijar, y en realidad fija, sus propias normas y que puede elegir por sí mismo las normas que va a respetar. En otras palabras, la autonomía se refiere a la capacidad de una persona para elegir lo que es valioso para él, es decir, para realizar elecciones en sintonía con su autorealización”. (A. Chene citado por Contreras: 1999)


Si bien es cierto que los seres humanos aprendemos en espacios y en contextos sociales muy determinados y que cada uno atiende a sus ritmos, necesidades, intereses personales, también es necesario que reconozcamos que esas necesidades se confrontan con demandas, con las necesidades, con las potencialidades sociales. Se es autónomo con relación a otras personas, a las instituciones, a las organizaciones, sean estas discursivas, políticas, empresariales… o de cualquier naturaleza que las hayamos construido en las comunidades.


Otra de las consideraciones que debemos hacer y que ya viene desde Sócrates, es la calidad de que el aprendizaje humano es permanente… Somos seres inacabados por nuestra naturaleza humana. En esto del aprendizaje permanente han vuelto a insistir organizaciones como la UNESCO, o la Cumbre Mundial para la Información (CMI). Es necesario reconocer que el aprendizaje autónomo se apoya en la experiencia, en los conocimientos previos, en el acervo cultural de la humanidad y de cada individuo… Es por ello preciso cultivar los diferentes lenguajes porque ellos coadyuvan a cimentar nuestras capacidades para confrontar nuevos enunciados y experiencias. Se deben tener en cuenta las exigencias del medio social y muchos tenemos que tener en cuenta las demandas laborales, cuando estamos tratando de responder a nuestras posibilidades del aprendizaje autónomo.


Algunas referencias


En algunos de los renovados discursos sobre el aprendizaje autónomo, se ha considerado que el estudiante es el autor de su propio aprendizaje. Esto nos marca nuevas disyuntivas y preguntas para las que nos tenemos que preparar. Muchos recomendamos privilegiar al sujeto cultural y podemos aquí recordar nuevamente a Kant, con sus propuestas sobre el reconocimiento de los tiempos y de los espacios. Reconocemos el valor del sujeto histórico y social. Incluso hay quienes admiten que quien no conoce la historia está sometido a repetirla… Hay quienes piensan que las desgracias culturales son producto de la ignorancia de los habitantes en esas culturas o que el empuje para resolver problemas también está relacionado con la forma en que los individuos de una determinada cultura asumen los retos que la naturaleza o la historia les imponen.


En estas reflexiones también valoramos los nuevos contextos de los aprendizajes y hacemos esfuerzos por divulgar, desde muchos escenarios, todas estas posibilidades que nos confrontan con nuevas herramientas, con otras relaciones… Por ejemplo, ¿qué ha de pasar con las jerarquías que antes valorábamos como únicas posibilidades existentes para el adecuado desarrollo social? ¿Cómo se están planteando en la vida real, las relaciones entre profesores y estudiantes cuando afrontan las tareas del aprendizaje?


Conclusiones


A manera de conclusión, recomendamos reflexionar sobre diferentes aspectos, por ejemplo:


Debemos tener en cuenta relaciones como las que se dan entre los ritmos individuales de desempeño, los ritmos de estudio y de aprendizaje, la interacción entre estudiantes y profesores, la interacción entre los mismos estudiantes, la interacción con los materiales y los métodos de estudio…


Ahora bien, ¿nos hemos planteado qué consecuencias podrá tener el planteamiento del aprendizaje autónomo con relación a las prácticas educativas? ¿Qué roles nos toca desempeñar? ¿Seguiremos transmitiendo, instruyendo? ¿Nos tendremos que disponer a acompañar, a orientar, a promover nuevas formas de hacer, de comunicarnos, de compartir…? ¿Qué, por qué y para qué?


De hecho, muchos reconocemos las dificultades: Resistencia al cambio, especialmente de parte de quienes estamos acomodados en las estructuras de poder. Algunos manifiestan desconfianza frente a lo novedoso y llegan a dudar, por ejemplo, de las posibilidades de aprender y de comunicarnos haciendo uso de las TIC, por poner un ejemplo. Muchos reconocemos que nuestros ritmos y destrezas nos limitan las habilidades el desarrollo personal para afrontar los nuevos retos. Muchos sufrimos con las altas exigencias laborales que nos imponen esfuerzos significativos para los aprendizajes…


Ante esto, ¿Qué vamos a hacer? ¿Tendremos nuevas funciones en los escenarios que se nos avecinan? ¿Qué podemos aportar?


Mi propuesta: Reflexionemos, trabajemos, compartamos, actuemos.














Bibliografía Básica


CONTRERAS Buitrago, Marco Elías. Educación abierta y a distancia. Alternativa de Autoformación para el Nuevo Milenio. Ediciones Hispanoamericanas. 1999


GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Editorial Siruela/Norma. 1994


KANT, Immanuel. “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?” 1.784














Tabla de Contenidos






Presentación 1


Introducción 1


Referentes 1


Algunos de los principios que podríamos reconocer 5


Algunas referencias 6


Conclusiones 6


Bibliografía Básica 7





























0 Comments:

Post a Comment

<< Home